Programa

08.30-09.00

Acreditaciones

09.00-09.20

Inauguración

Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Fundación Gabeiras.
Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural.

09.20-09.30

Bienvenida 

Valerio Rocco. Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 

I. los conceptos

09.30-12.30

Conversación

Arte, creación y expresión ¿de qué hablamos?

Juan Miguel Hernández de León. Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Haris Papoulias. Investigador del Grupo de investigación sobre el idealismo alemán (UMA).

Presenta: Patricia Gabeiras. Miembro del Patronato de la Fundacion Gabeiras.

10.15-11.00

Conversación

La libertad del arte ¿Libertad de expresión o un derecho fundamental autónomo?

Jesús Prieto de Pedro. Catedrático de Derecho Administrativo por la UNED.

Laura Díez Bueso. Directora General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica. Gobierno de España.

Presenta: Patricia Gabeiras. Miembro del Patronato de la Fundacion Gabeiras.

11.00-11.30

Descanso

11.30-12.15

Conversación

Protección y garantías jurídicas de la libertad de creación artística.

Bernardo del Rosal. Catedrático de Derecho Penal y Fundador del despacho Del Rosal, Adame & Segrelles.

Marcos Vaquer. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid.

Presenta: Nuria Ruíz Palazuelos. Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad de Cantabria.

12.15-13.00

Conversación

Derecho de autor, un concepto de la vieja Europa para la nueva realidad.

Adriana Moscoso del Prado. D. G. de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación. Ministerio de Cultura.

Valerio Rocco. Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 

II. Las manifestaciones de la censura 

13.00-14.00

Mesa-debate

Límites de la libertad de creación artística y censura.

Fernando Castro Florez. Comisario y Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid.

Eugenio Merino. Artista y co-director de la revista de arte contemporáneo SUBLIME.

Modera: Roger Dedeu.Presidente de la Fundación Gabeiras y abogado socio del despacho Gabeiras y Asociados.

14.15-16.00

Descanso

16.00-17.00

Mesa-debate

La censura directa, la autocensura y los contextos limitadores de la libertad de creación artística.

Concha Jerez. Artista multidisciplinar. Premio Nacional y Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Jordi Claramonte. Profesor de Estética y Filosofía en la UNED.

Charo Corrales. Artista multidisciplinar.

Modera: Marta Timón. Letrada del Gabinete Técnico de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

 

las censuras I

17.00-18.00

Mesa-debate

Narrativa escrita y gráfica.

Nacho Carretero. Periodista y escritor. Autor de Fariña.

Cristina Morales. Escritora. Premio Nacional de Narrativa.

Ignacio Fernández Sarasola. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo. Autor de El pueblo contra los comics.

Modera: Laura Freixas. Escritora y crítica literaria.

18.00-19.00

Mesa-debate

Artes escénicas y perfomance.

María Galindo. Activista Artista Anarcofeminista integrante de Mujeres Creando, Bolivia.

Alessandra Silveira. Universidade do Minho (Portugal). Experta en Derecho Europeo.

Israel Elejalde. Actor y director teatral. Cofundador del Teatro Kamikaze.

Berta Muñóz. Doctora en Filología Hispánica e investigadora teatral.

Modera: Jesús Cimarro. Presidente Academia de las Artes Escénicas de España, Presidente de FAETEDA.

19.00-19.15

Caso Círculo. Minidocumental sobre la obra «ME CAGO EN DIOS»

Me cago en Dios es una obra del dramaturgo español Íñigo Ramírez de Haro que se estrenó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2004. 

09.15-09.30

Bienvenida
Manuel Borja-Villel. Director del Museo Reina Sofía.

III. Los contextos 

09.30-10.30

Mesa-debate

El condicionamiento de las Ideologías, las instituciones y otras culturas.

Germán Labrador. Comisario e investigador. Profesor en la Universidad de Princeton.

Joanna Mytkowska. Museo de Arte Moderno de Varsovia.

Ute Meta Bauer. NTU – Centro de arte contemporáneo, Singapur.

Modera: Manuel Borja-Villel. Director del Museo Reina Sofía.

10.30-11.15

Conversación

La influencia de las creencias morales y religiosas. 

Bernat Dedeu. Filósofo, escritor y músico.

Igor Minteguia. Profesor de Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político en la Universidad del País Vasco.

Presenta: Roger Dedeu. Presidente de la Fundación Gabeiras y abogado socio
del despacho Gabeiras y Asociados.

11.15-11.45

Descanso

11.45-12.30

Conversación

Mercado y economía del arte.

Marta Pérez Ibáñez. Investigadora y docente. Doctora en Historia y Artes.

Nacho Ruiz. Co-director de la Galería T20. Doctor en Historia del Arte.

 

Las censuras II

12.30-13.30

Mesa-debate

La censura en las artes visuales.

Escarlata Gutiérrez. Fiscal adjunta a las Secc. contra la criminalidad informática y de delitos económicos.

Daniela Ortíz. Artista.

Eulàlia Grau. Artista.

Pedro G. Romero. Artista.

Modera: Ana Longoni. Directora de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía.

13.30-14.30

Mesa-debate

El arte obsceno.

Javier Portús. Jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1800 del Museo Nacional del Prado.

Víctor Vázquez. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla..

Modera: Maria Bolaños. Directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

14.30-16.30

Descanso

16.30-17.30

Mesa-debate

Una visión jurídica sobre la censura desde latinoamérica.

Humberto Cunha. Profesor de Derecho de la Cultura del Programa de Postgrado en Derecho Constitucional, Universidad de Fortaleza (Brasil).

Carlos Lara. Doctor en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid. Asesor parlamentario y miembro de la Corte Iberoamericana de Arbitraje y Mediación de las Industrias Culturales.

Juan Luis Mejía. Rector de la Universidad EAFIT, de Medellín y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

Modera: Sheila Cremaschi. Directora Hay Festival, Segovia.

17.30-18.30

Mesa-debate

La censura en la música actual.

Ernesto Castro. Filósofo, escritor y Youtuber.

Mari Paz García Rubio. Catedrática de Derecho civil. Departamento de Dereito Común. Universidad de Santiago de Compostela.

Niño de Elche. Músico.

Modera: Tomás Fernando Flores. Periodista y crítico musical. Director de Radio 3.

18.30-19.30

Mesa-debate

Trasgresiones lícitas: Reproducción de las fiestas.

Honorio Velasco. Catedrático de Antropología Social, en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Julia Ramírez Blanco. Profesora, historiadora y crítica de arte.

Domenico D’Orsogna. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sassari (Italia).

Modera: Teresa Carballeira. Profesora de Derecho Administrativo y profesora del Grado en Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela

19.30-19.45

Caso Reina. Minidocumental «La violencia estructural.

09.45-10.00

Bienvenida

Guillermo Solana. Director Artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

 

IV. Otras limitaciones y censuraS de la libertad de creación cultural

10.00-11.00

Mesa-debate

La nueva censura digital: del algoritmo a la Inteligencia Artificial.

Jose María Lassalle. Profesor de Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas.

Marta Peirano. Periodista e investigadora. Miembro Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

Modera: Jordi Pérez Colomé. Periodista de EL PAÍS.

11.00-11.30

CASO THYSSEN. Minidocumental sobre «Metrópolis», de George Grosz.

El cuadro «Metrópolis» (1916-1917), de George Grosz, protagoniza la reflexión del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza sobre el denominado «arte degenerado» a raíz de su nueva exposición Expresionismo alemán.

11.30-12.00

Descanso

 

Las censuras III

12.00-13.30

Mesa-debate

Censura en el cine y el audiovisual.

Manuel Palacio. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid.

Susana de la Sierra. Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha Doctora en Ciencias Jurídicas. Ex-directora del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

Inés París. Guionista y directora de cine y televisión.

Jose Luis Rebordinos. Director del Zinemaldia – Festival de Cine de San Sebastián.

Modera: Josetxo Cerdán. Director de la Filmoteca Española.

13.30-14.30

Mesa-debate

Censura, humor, parodia y sátira.

Miguel Ángel Aguilar. Periodista y analista político.

Joaquín Reyes. Humorista.

Mery Cuesta. Crítica de arte y comisaria de exposiciones.

Fernando Adame. Abogado. Socio Fundador del despacho Del Rosal, Adame & Segrelles Abogados.

Modera: Manuel Segade. Director del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M).

14.30-16.00

Descanso

16.00-17.00 Conversación

La falta de libertad en un mundo global: Censura Estructural. Minorías, fronteras, migración, desigualdad

Isidro López-Aparicio. Artista, comisario y miembro del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.

Myrna Cunningham. Presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

17.00-18.30

Síntesis.

Nuria Ruíz Palazuelos. Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad de Cantabria.

Clausura.

Roger Dedeu. Presidente de la Fundación Gabeiras y abogado socio del despacho Gabeiras y Asociados.